jueves, 12 de diciembre de 2013

IDEAS ADMINISTRATIVAS

El Libertador y sus ideas administrativas

“El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que   produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.
                                                                                   Discurso en Angostura- 15-II-1819

Grandes y efectivas actividades desarrolló en su corta pero fructífera vida emancipadora  nuestro “Padre Libertador”; su amplia capacidad de trabajo, le permitió materializar su juramento lanzado a los cuatro vientos en la antigua Roma el 15 de agosto de 1805. 

Lo estudiamos y conocemos como táctico, estratega, líder militar, visionario, comunicador social, legislador, magistrado, abogado, conservacionista, diplomático, humanista y por antonomasia Libertador, pero poco sabemos de sus cualidades de administrador. Perdida la República nacida el 5 de julio de 1811, se traslada a Curazao  el 27 de agosto  de 1812, y luego a Cartagena de Indias, donde emite el 15 de diciembre su famoso Manifiesto magistrados, diría:

 “La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos, y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República, porque le obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel moneda sin otra garantía, que la fuerza y las rentas imaginarias de la Confederación. Concluida la exitosa Campaña Admirable iniciada el 14 de mayo de 1813  en Cúcuta, al llegar a Caracas recibe el título de Libertador el 14 de octubre de 1813, le corresponde dictar medidas que controlen los escasos gastos públicos, preservando  la renta del tabaco, principal fuente de ingreso del Estado. 

En la continuación de las hostilidades en la afanosa búsqueda de la ansiada como inexistente libertad, al regresar de nuevo a Venezuela procedente de Haití, emitió en Carúpano  un decreto de “Libertad de los esclavos” el  de junio de 1816, al considerar que  estas personas no eran tratadas como seres humanos sino como un bien económico.

Liberada la importante región de Guayana en agosto de 1817, decreta el 3 de septiembre la confiscación de bienes y permite la exportación de ganado previo el pago de 8 pesos por cabeza; emite severas medidas para evitar el contrabando de ganado en detrimento las rentas públicas, estimula a los denunciantes dándole parte de lo recuperado. En su  conocido mensaje dirigido en el Congreso de Angostura reunido el 15 de febrero de 1819 nuestro Libertador dijo:

“Es el deber de todo ciudadano  vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la sociedad”. A través del Orinoco se moviliza hacia la Nueva Granada, luego de realizar la proeza de atravesar el páramo de Pisba el 5 de julio de 1819, triunfa en Gameza, Pantano de Vargas y Boyacá el 7 de agosto. De nuevo dicta medidas para la obtención de recursos financieros, ordena asignación de recursos para fundar un colegio de los niños huérfanos, hijos de los mártires de la patria, tal fin dijo: “La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la libertad de los pueblos”.  

El 16 de enero de 1820 en  le entrega en San Juan de Payara al general de brigada Antonio José de Sucre 80.000 pesos, para que se traslada a  la isla de San Thomas  para compra 4.232 fusiles con sus respectivas bayonetas,  papel periódico, pólvora, sables y telas, material necesario para la logística del ejército. Encontrándose en Guanare rumbo a San Carlos en la ejecución de la concentración previa a la batalla de Carabobo, le escribe el 24 de mayo a Fernando Peñalver: “Para el gobierno, nada será más útil ni más satisfactorio, que corregir los abusos de la administración”.

Al llegar a Caracas el 29 de junio triunfante de Carabobo, sin perder tiempo, designa una comisión de personas probas que velarán por evitar fraudes y malversación de fondos y controlar las medidas económicas tendentes a mejorar la situación económica a causa dela lucha emancipadora, entre ellas la prohibición de circulación de  la moneda de cobre española, confiscación de bienes a los colaboradores de los realistas, igualmente se dictaron leyes sobre las monedas, papel sellado, pesas y  medidas.

Realizada la liberación de Quito el 24 de mayo de 1822  mediante la batalla de Pichincha, “Cima de la libertad”, obra magistral del general Sucre; el Libertador llega a Lima  el 16 de junio, procediendo a dictar decretos  en beneficio de mejorar la situación financiera. Desde Pativilca-Perú le escribe el 15 de enero de 1823 al general porteño Bartolomé Salom: “La impunidad de los delitos, hace que estos se cometan con más frecuencia; al fin llega el caso, en que el castigo no basta para reprimirlos”.

Después del triunfo en Ayacucho, “Cumbre de la gloria americana” el 9 de diciembre de 1824,   el Libertador dicta nuevas medidas en procura  de reducir los gastos y mejorar la economía de los pueblos  liberados; para el cuido de las vicuñas, decreta que el trasquilado se realice únicamente los meses de abril, mayo, junio y julio, de modo de protegerlas durante el período  frío, asignó un peso de bonificación por cada animal nacido, decreta el 5 de julio de 1825 la prohibición de la cacería  de las vicuñas. El 2 de agosto en Pucará-Perú, en relación al arriendo y venta de las minas, indica: “Sobre el gobierno de la República gravita una inmensa deuda, que debe procurar el gobierno por todos los medios en extinguirla”.

Desde Chuquisaca-Bolivia, le escribe al general Francisco de Paula Santander el 27 de diciembre b de 1825: “El que no sabe escribir, ni paga contribución, ni tiene oficio conocido, no es ciudadano”.  El 9 de marzo de 1827 en Caracas, dicta las medidas para el buen funcionamiento de la aduanas en Venezuela, exoneraba de pago de impuesto los siguientes rubros: instrumentos de cirugía, agricultura, semillas, libros, imprentas, mapas e impresos.  Prohíbe  exportar: caballos, yeguas, mulas, asnos, ganado vacuno y metales en pasta; exoneraba de pago de exportación: café, arroz, maíz y efectos manufacturados en Venezuela. 

Encontrándose en Bogotá le informa al Contador General  el 24 de junio de 1828: “La bancarrota, es el colmo de las calamidades que pueden sobrevenir en una nación”.  

En su elocuente mensaje dirigido en el Congreso Admirable en Bogotá el 20 de enero de 1830 dijo: “La deuda pública es el cáncer de Colombia”. Bolívar y la Corrupción.  La lucha contra el flagelo  de la corrupción fue una de las más grandes preocupaciones del “Padre de la Patria”,  consideraba que el único medio de erradicar este delito era mediante la elaboración  y aplicación de severas leyes. El 11 de septiembre de 1813, sitiando al castillo San Felipe de Puerto Cabello, firma un Decreto de aplicación a los defraudadores de la renta del tabaco. Artículo  1ro. Todo aquel que fuere convenido  de haber defraudado los caudales de la Renta Nacional del tabaco, será pasado por las armas  y embargados sus bienes. 

El 12 de enero de 1824 en Lima decreta: Artículo 1ro. Todo funcionario público a quien se le conviniere en juicio sumario por haber malversado o tomado para sí los fondos de diez pesos para arriba, queda sujeto a la pena capital. Artículo 2do. Los jueces a quienes según la ley, compete este juicio, que en su caso no procediesen conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena. Artículo 3ro. Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que indica el Artículo 1ro.

Notamos que el Libertador se esmeraba en gobernar a todos, para todos y por el bien de todos; Bolívar exterioriza en la Última Proclama dictada en Santa Marta el 10 de diciembre de 1830: “colombianos, mis últimos votos son por la felicidad de la patria”


IDEAS SOCIALES


IDEAS SOCIALES EN LA VENEZUELA COLONIAL
La idea de la depuración racial en Venezuela de la época colonial, no bastaba con ser de piel blanca para tener privilegios o incluso, derechos, para la corona española, quien sabia que la economía era agropecuaria, sabía también que quien controlará los principales factores de esta como la propiedad de la tierra y la mano de obra controlaría de esta manera la economía y mantendría así el estatus más alto de la sociedad.

Partiendo de este principio, en Venezuela, podemos hablar de tres grupos sociales que se distinguen, como son:

•          Los Dominantes o explotadores, conformados por terratenientes y comerciantes;
•          Los Intermedios, conformados por pequeños propietarios y pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y pequeños productores; y
•          Los Grupos Sociales Explotados o Dominados, donde se encuentra el mayor número de personas sometidas a esclavitud vesollaje o endeudamiento.

A pesar que el factor que definía estos grupos, estaban compuestos casi exclusivamente por descendientes directos, y no mezclados de los primeros conquistadores, de este modo la clase dominante se convierte también en una aristocracia, o lo que es lo mismo, un grupo de personas que consideran que ellos son de mejor calidad que el resto, a esta clase se le denomina para la época como "Nobleza Criolla".

Por otra parte también las personas eran ubicadas en un lugar inferior o superior del sistema de jerarquías sociales de acuerdo con sus características fenotípicas, es decir, en función de su fisonomía y el color de la piel ya que para las aristócratas de la época estas características definían la calidad de las personas.

Al tomar estos rasgos como criterios de organización social de forma excluyente los aristócratas tenían esto como cuestión natural pero en realidad esta es una falsa percepción de la realidad.


Luego de esto comenzaron a darse la mezcla entre Blancos Puros y afro descendientes a cuya descendencia se llamaría Pardos o Mulatos y quienes en un principio constituyeron el 50% de la población pero por la misma estructura de la que ya hablábamos Constituían la parte más baja de la sociedad.

IDEAS EDUCATIVAS

BOLÍVAR y Sus Ideas en la Educación.


   Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos, habremos consolidado la República. En Venezuela, Manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema educativo, y dictó medidas como estas:

Creación de escuelas primarias, basadas en el sistema de enseñanza de José Lancaster, a quien Bolívar conoció en Londres e invitó a Venezuela.

Reforma de los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas para adaptarla a la nueva realidad del país y actualizar su funcionamiento tanto académico como administrativo. En los diferentes países Bolivarianos, el libertador dejó su huella como reformador y promotor de la educación.

Su interés por mejorar la calidad de la educación en su época, le hizo pensar en la necesidad de enviar varones becados al exterior para perfeccionar sus conocimientos y traer al país nuevas técnicas y aprendizaje. La visión de Bolívar sobre la educación como medio de alcanzar la igualdad democrática de los ciudadanos, se proyecto en el tiempo e influyo en el decreto de instrucción pública de Guzmán Blanco en 1870. El decreto de ilustración pública de Guzmán Blanco constituyó un importante paso hacia un sistema democrático de la enseñanza, que fue evolucionando con las posteriores reformas educativas de octubre de 1945, de 1960 y de 1980.

Los logros educativos alcanzados en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Panamá y Venezuela, en su lucha contra el analfabetismo y el atraso, se han apoyado en gran parte en las ideas y proyectos del Libertador, aunque todavía persisten, en buena medida, muchos de esos problemas. Bolívar al igual que en sus ideario Político, y Social , anhelaba una educación de espíritu progresista y revolucionaria, la importancia de la educación para el ejercicio de la vida ciudadana , llama que mantenía viva con gran fulgor , ya que sostenía la educación como la base fundamental de toda sociedad , de allí su máximo pensamiento expresado en el Congreso de Angostura en el que pronunció con profundo sentir "MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES" Sus ideas fueron inspiradas de su más noble pasión, apoyadas de los escritos de Juan Jacobo Rousseau quien afirmaba que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo.

Sus principales ideas educativas fueron:

•          El proceso educativo debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos amantes de la libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones.
•          La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las inclinaciones de los niños y niñas.

Síntesis de los principios educativos del Libertador:

•          El estado debe dirigir y orientar la educación y por ello asignar como primera atribución a la Cámara de Educación dirigir la educación física y moral desde el nacimiento hasta los doce años cumplidos.
•          Propone y estimula la publicación de libros en nuestro idioma.
•      Los planes de estudio deben llevar a las mentes de los estudiantiles los elementos indispensables para fomentar los principios morales y el respeto a las leyes y a los magistrados, consubstancial con la estabilidad de las instituciones democráticas.
•      La Cámara de Educación tiene la obligación de elaborar un plan de edificaciones escolares, señalando las condiciones requeridas en estos establecimientos y su ubicación.
•         Publicación de estadísticas vital y cultural para hacer un balance de los progresos del país.
•          Defiende el principio de adaptación de la enseñanza a las condiciones del desarrollo y capacidad del alumno.

También Bolívar toma las siguientes medidas en materia educativa:

•          Legisla sobre planteles y maestros para indios.
•          Decreta la Enseñanza Obligatoria en el Perú.
•          Promueve la instrucción femenina.
•          Expropia bienes de las iglesias y de particulares a favor de la instrucción.
•          Transforma colegios privados y conventos en colegios públicos.
•          Dispone se arrienden bienes nacionales para fomento de la enseñanza general.
•          Establece escuelas lancasterianas en Colombia, Perú y Bolivia.
•          Funda una escuela náutica en Guayaquil.
•          Contribuye con la educación a expensas de los escasos recursos que le restaban de la cuantiosa fortuna heredada.

Educación A Las Madres.

    Bolívar siente la necesidad de educar a las madres, para que éstas puedan asumir el papel de formadoras dentro del hogar.

    Crea Escuelas para niñas porque considera que la educación de éstas es la base de la constitución familiar. Ésta se encargará de la educación física y moral de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los doce años, deberá: Establecer, organizar y dirigir las escuelas primarias, donde se les enseñen a pronunciar, leer y escribir correctamente, que se les instruya en los derechos y deberes del hombre y del ciudadano, se les inspiren ideas y sentimientos, amor a la patria, a las leyes y al trabajo, respeto a los padres, ancianos, magistrados y adhesión al gobierno.

   Bolívar confiere al Estado la primera obligación en materia educativa y promueve la enseñanza gratuita y obligatoria sin distinción de clase social, sexo, raza o religión.

Enseñanzas De Las Lenguas.

    Bolívar se preocupo fundamentalmente por la educación de los pueblos. Consideró   indispensable   la enseñanza de los idiomas modernos sin descuidar el idioma castellano. Bolívar,   hablaba tres idiomas, español, francés e inglés.

ALGUNAS IDEAS PRECURSORAS DE LA EDUCACIÓN POPULAR VENEZOLANA

En los tres primeros siglos de nuestra historia, se produce el proceso de gestación de una
embrionaria nacionalidad, en la cual se fueron mezclando el indio conquistado y casi extinguido bajo los efectos de una feroz dominación; negro africano forzado a venir en condiciones de esclavitud, y el español conquistador esclavista. En el marco de una situación signada por insalvables contradicciones, causa de todo tipo de injusticias; se fue acrisolando un pensamiento libertario y un sentimiento patriótico. 

Por su importancia y significación para el campo de la educación, podemos señalar las ideas del Simón Rodríguez, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Bolívar. Sus proposiciones constituyen un verdadero impulso hacia la libertad, cargadas de tensiones conflictivas. Con su determinación se plantearon cambiar un orden social, que los ahogaba, levantando como
objetivos las ideas de libertad, justicia y felicidad para un pueblo agobiado por tantos años de
tiranía. Se propusieron de esta forma poner fin a tantos años de sufrimientos impuestos por el
poder de una casta, opuesta tercamente al progreso. Situación que acondicionó el nacimiento de las aspiraciones de cambio, con sus correspondientes ideas.


SIMÓN RODRIGUEZ Y LA EDUCACIÓN REPUBLICANA 1771-1854.

Este ilustre venezolano nace en Caracas por loa alrededores del año 1771, fecha y lugar con la que concuerdan los investigadores que han trabajado sobre la vida de éste educador americano. Ya que unas de las aristas más sobresalientes de su personalidad universal; serán sus revolucionarios aportes a la educación popular, si consideramos el marco social y político que prevalecía en el brutal régimen colonial.

Simón Rodríguez, se va a empeñar en producir una visión distinta de la educación, como punto de partida en la creación de las bases teóricas y prácticas de una educación popular, que fuera capaz de producir luces y virtudes sociales. Es uno de los hombres que más influyó en la  formulación de las ideas de la recia personalidad de estadista de Simón Bolívar, que lo llevan a transformarse en el Libertador de cinco Repúblicas Americanas: Venezuela, Colombia, Ecuador,
Perú y Bolivia. Hecho con el cual se encuentra profundamente involucrado Simón Rodríguez, por su empeño en despertar en su alumno la conciencia por la educación popular, el amor a la libertad que entraña responsabilidad, así como el verdadero significado de la política, a la que considera el medio para materializar el bien común.

Simón Rodríguez, forja su personalidad enfrentando los perjuicios raciales de su época, contraponiéndose a los dogmas religiosos que imponían la iglesia católica a la educación: denunciando los privilegios políticos y sociales que se oponían al cambio de la situación colonial, generadora de las desajustes presentes en el seno de la sociedad venezolana. Para lograr sus elevados propósitos, pensaba en la fuerza creadora de la educación, al afirmar: "para tener República hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar pueblo, por crear una mentalidad, vamos a formar ciudadanos de un país en crecimiento, vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa República, en la escuela".

Su pensamiento se proyecta en la historia social, política y económica de nuestro país, apareciendo como uno de los más grandes pensadores sobre la necesidad y las virtudes de la escuela, estableciendo claramente en el nexo que la une a la sociedad; el cual había roto la dominación colonial. Para él, la escuela no va a ser sino el medio para enseñar a la gente a mejorar sus condiciones de vida; a valerse por sí mismo y a ser útiles a otros, para realizarse ellos y realizar el país, superando la segregación.

Nutre sus ideas pedagógicas del pensamiento de Juan Jacobo Rousseau, y se desempeña como maestro de primeras letras al servicio de la Municipalidad de Caracas, donde ensaya cambiar aquella educación sin sentido para la vida, de práctica tradicional y aburrida para los niños. Con éste fin propone un plan de reforma para la escuela de Primeras Letras al Cabildo de Caracas, donde bosqueja todo su proyecto de renovación al sistema de enseñanza existente; orientándolo a la preparación del ánimo de los niños y hacerlos capaces de todas las empresas; para que de ésta forma, puedan incorporarse a la plenitud de la vida social. 

ANDRES BELLO LA CULTURA COMO INSTRUMENTO REVOLUCIONARIO -1.781.1854 

Andrés Bello, nace en Caracas por el año de 1.781, de singular y extraordinaria excelencia su
sentido artístico, que puso de manifiesto por medio del, poesía. Su meta fue siempre el apostolado de la cultura, como un medio para lograr la libertad de América. Sobresalió como pedagogo cabal, y por su fidelidad a los principios de una educación general, al afirmar: "La educación es una de las obligaciones primordiales de todo gobierno que se interese por el bien común y por la elevación del nivel de vida de sus súbditos". La profundidad de sus concepciones en el campo de la cultura y de la educación, lo hacen uno de los más brillantes venezolanos de su época.

Junto con Simón Rodríguez y Miguel José Sanz, comparte el honor de haber sido los primeros
maestros del Libertador Simón Bolívar. Ya que le toca nacer, en el momento histórico en que la Capitanía General de Venezuela vive momentos de convulsión política; circunstancias que lo
llevan a vincularse estrechamente, al proceso de la cruenta lucha social emancipadora.

Distingue en la educación un factor indispensable, para lograr la transformación social;
proponiendo que por su intermedio se deben lograr los siguientes objetivos fundamentales:

1. Formar ciudadanos aptos para la convivencia republicana.
2. Promover el cultivo de los valores morales y religiosos, a fin de contar con varones
virtuosos y prudentes.
3. Fomentar mediante el ejercicio de técnicas e industrias, el cultivo de las riquezas
materiales, a objeto de asegurar la liberación económica y robustecer la independencia
política.
4. Estimular la educación estética y científica en el deseo de elevar el nivel intelectual de
América y colocarlos fundamentos de una vigorosa tradición de ideas que la equiparara a
Europa.

Andrés Bello, es esencialmente un educador que pasó su vida enseñando, no obstante el
momento histórico que le toca vivir. Teniendo la virtud de poner muy en alto, los componentes
humanísticos de la pedagogía.

Pensaba como Simón Rodríguez, que la educación_ que se impartiera, debería tener profunda vinculación con el trabajo, al afirmar que la mejor instrucción es aquella que desde temprano pone en ejercicio todas las facultades del niño. Opuesto a transformar el alumno en un receptáculo de ideas ajenas, sino, que debe ser considerado como un activo colaborador del maestro, en su proceso de aprendizaje.

Consideraba la educación como un proceso integral y totalizador, en la formación de la
personalidad humana; al efecto afirmaba: "Todas las facultades humanas forman un sistema, en el que no puede haber regularidad y armonía sin el concurso de cada una. No se puede paralizar una fibra del alma, sin que todas las otras se enfermen". Es por ello que se le asigna una gran importancia a la educación como instrumento destinado a despertar toda la capacidad creativa, así como las posibilidades de acción del ser humano. Ya que en su tesis pedagógica sostenía con absoluta claridad la idea, de que el hombre libre es aquel ser, redimido por el trabajo; en las repúblicas democráticas, la educación tiene que vincular más al hombre con el sistema de producción. De esta forma elabora un cuerpo de proposiciones, que mantiene el esplendor de su vigencia.
Al respecto afirmaba:
"yo, ciertamente soy de los que miran la instrucción general, la educación del pueblo como uno
de los objetos más importantes y privilegiados a que pueda dirigir su atención el gobierno; como una necesidad primera y urgente; como la base de todo sólido progreso; como el cimiento indispensable de las instituciones republicanas".
.
Andrés Bello, refleja la angustia que le proporciona el atraso de las naciones americanas, quiere contribuir con sus ideas pedagógicas, a la transformación que reclama la educación de su época. Su visión futurista de la política, lo conducen a plantear como una de las primeras necesidades, la adopción de una educación popular, como base sólida de los derechos ciudadanos, y en este  sentido plantea:

Su concepción global de la instrucción hacen rechazar el criterio generalizado, sobre la
existencia de dos tipos de educación; la Popular y la Superior, al sostener categóricamente :"No hay una educación Superior y una Popular. Hay una educación". Andrés Bello es un hombre de un profundo orden intelectual, quien tuvo la virtud de aplicar al castellano los principios científicos de la lingüística, hecho que tenía para su época un carácter subversivo; ya que enfrentaba las posiciones puristas, los prejuicios dogmáticos, que formaban una lengua convencional.

Su discurso científico es un mensaje de evolución cultural, programada y concreta, contra el
espíritu colonial y conservador. Su intención es crear un nuevo equipo dirigente para el Estado, impregnado de las necesidades de su tiempo y de amplia mirada universal, en contra de la improvisación y la marcha caótica de las instituciones; poniendo como paradigma su diáfana personalidad, escrupulosamente ordenadora. Con este propósito escribe en Chile un Código, una Constitución y una Gramática. 

SIMÓN RODRÍGUEZ Y JOSÉ MARTÍ IDEAS EDUCATIVAS

Desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, cuando muchas de las naciones habían encontrado una identidad propia, hombres como Simón Rodríguez en Venezuela y José Martí en Cuba, lideraron desde sus posiciones y en el tiempo que les tocó vivir, la lucha por una educación liberadora y popular. Revelar desde el ejemplo de sus ideas educativas, la lucha por una educación nacional, así como las coincidencias del pensamiento pedagógico latinoamericano, es el objetivo del presente trabajo.

Para el logro de este empeño se partirá de algunos postulados de la Pedagogía latinoamericana que como tendencia se manifiestan en toda la obra educativa de Rodríguez y Martí. Algunos postulados de la educación latinoamericana atraviesan todo el quehacer escolar del continente y portadores de ellos son por supuesto, los hombres, estos postulados en su interrelación son los que han reflejado la continuidad histórica de la Pedagogía latinoamericana. Dentro de estos se analizarán los siguientes:
La educación popular.

1.El papel formativo de la educación.
2. La vinculación del estudio y el trabajo.
3. El maestro como formador de hombres.

Ellos, su contexto, su actuación…
Cuando el 28 de febrero de 1854 ocurría el deceso de Simón Rodríguez, no solo perdía Venezuela, también América dejaba de contar con el magisterio de uno de los grandes, no por haber formado al libertador Simón Bolívar, a ese mérito innegable se unen sus aportes en el campo educacional, su práctica pedagógica ejemplar y el carácter futurista de su acción. Ya desde 1853 había dejado de existir el padre Félix Varela, en san Agustín de la Florida, lejos de su tierra y casualmente en el mes de febrero, pero su continuidad en el campo de las ideas, estaba garantizada, entre otros y sin saberlo aún, en el cuerpo lleno de vida de un cubanito que solo contaba con un año y un mes de vida: José Martí, cuya trascendencia rebasó los límites nacionales.

Simón Rodríguez no fue de familia acaudalada, pero disfrutó de buena crianza y ambiente doméstico. Desde niño se inclinó por la lectura, con esta se deleitaba, lo que sin dudas le fue abriendo las puertas del saber a lo que le favoreció también su capacidad de observación. Este hombre caraqueño nació en 1771 y no hay acuerdo entre sus biógrafos acerca de su verdadero apellido.

Su primera actividad como maestro fue a domicilio, luego en 1791 fue nombrado maestro de primeras letras, actividad que no abandonaría nunca y que ejerció,incluso, en muchos países en los que residió. Ya desde su labor en Caracas se convirtió en paladín de la necesaria reforma educativa, en la que reflejó las inquietudes propias de su época. La propuso en 1794 y le vieron a partir de entoncescomo apóstol de la escuela primaria venezolana. Revoluciones como la norteamericana y la francesa le hicieron desarrollar ideales de amor a la patria y ansias de reforma, lo que materializó siempre en una actitud progresista. En 1795 por su actitud ante el oficialismo y la situación en Caracas, debió partir al extranjero.

Viajó por varios países de Europa: Francia, Italia y otros sirvieron de residencia al maestro quien se mantuvo alrededor de veinte años lejos de su patria. Pasado este tiempo regresó a América, con una clara decisión: luchar por la libertad desde su posición de educador, influencia que ejercería en una serie de países donde prestó sus servicios: Bolivia, Ecuador, Chile, Perú.

En todos estos países propuso alternativas educativas revolucionarias para su época, su estilo fue tan avanzado, que no se entendió muy bien y un ejemplo de ello fue en Bolivia donde lo tildaron de loco por algunos detractores al no ver la utilidad de concepciones y métodos que hoy consideramos beneficiosos. Rodríguez era partidario de un alumno independiente, que pensara por sí solo, que desarrollara capacidad de búsqueda.

IDEAS EDUCATIVAS DE BELEN SAN JUAN  1917)
 (Lecturas tomadas del Ideario Pedagógico Venezolano. Efraín Subero - Colección Vigilia - Min. de Educación. Caracas, 1970).

"De hecho la conducta del niño será el producto de la sociedad donde vive: el hogar, la calle, la escuela, los familiares, los medios de recreación, etc.". "El paso gradual de uno a otro tipo de conducta nos dará el grado de madurez del niño pre-escolar", "A partir de este desarrollo integral — desarrollo físico, desarrollo intelectual y desarrollo moral — es cuando se inicia el niño en la representación simbólica de las ideas o sea en la lectura y en la escritura dirigida, siempre en forma global puesto que las ideas son globales". "Dicho paso se inicia exclusivamente en el Primer Grado de la escuela Primaria". 

"EL objetivo de la Educación Pre-escolar será el de preparar los órganos del conocimiento para dicha representación simbólica. Los medios adecuados serán el dibujo, la pintura con los dedos, el doblado, el pegado, la observación dirigida de animales, fenómenos de la naturaleza; la asociación de imágenes a partir de las anteriores, como cuentos, leyendas, historias, títeres, juegos, juguetes; y finalmente las expresiones personales de cada niño de acuerdo a los factores que han condicionado su capacidad de asimilación".

Se observa la connotación social que esta autora le da al proceso de aprendizaje, hasta el punto de considerar primordial el estudio de la cultura latinoamericana y por ello plantea la creación de las ESCUELAS Y LICEOS REPUBLICANOS.

En el aprendizaje se debe tomar en cuenta el desarrollo integral del estudiante: fisico, intelectual y moral, que permita el sano desarrollo de su personalidad y evite los traumas educativos, producto del inhumano trato de los facilitadotes y de su entorno. 
Dentro de las estrategias educativas, obtenidas del análisis de  sus lecturas, están:

•         Lecturas y escrituras dirigidas, que fomenten el sentimiento patriótico, el valor al trabajo, la identidad nacional y latinoamericana.
•      Promoción de la creatividad a través de la construcción de dibujos, pinturas con los dedos, el doblado, el pegado, la observación dirigida de animales, fenómenos de la naturaleza, cuentos, leyendas, historias, títeres, juegos, juguetes.

VALORES ETICOS

¿Qué son los valores? Los valores son los principios y prioridades que nos ayudan a tomar decisiones sobre una base diaria. Si usted realmente valora la honestidad, usted elegirá ser honesto en las interacciones. Si el valor de la familia es fuerte, hará que el tiempo en su vida para la familia sea importante. Si el crecimiento es un valor superior, se va a tomar decisiones que favorezcan el desarrollo personal. Estos son sólo algunos ejemplos de la multitud de valores que se pueden tener. Los valores están en constante cambio y desarrollo a lo largo de nuestras vidas. En la infancia, los valores suelen ser las manos de los padres y otros adultos que nos rodean. A medida que maduramos, otras influencias como los compañeros y los medios de comunicación afectan a nuestros valores. Con tantas influencias diciendo qué valores utilizar, ¿cómo sabemos cuales son realmente importantes? 

¿Por qué es importante Clarificar los Valores? Si los valores afectan a tantas decisiones y acciones en nuestras vidas, lo mejor es que los entendemos y que nuestro comportamiento está en línea con nuestros valores. Muchos profesionales dicen que la familia es el valor más alto. Sin embargo, muchas de estas mismas personas hacen muy poco tiempo para sus familias. Existe una discrepancia entre lo que profesan valor y sus acciones. Sin embargo, si hacemos un esfuerzo por comprender nuestros valores, es más fácil mantener nuestras prioridades en el orden correcto y nuestras acciones en línea con nuestras creencias. Si usted se sienta y se da cuenta que la familia es importante, lo más probable es que incluye tiempo para la familia. La clasificación de valores simplemente se refiere a cualquier proceso que una persona puede ir a través de descubrir y clarificar sus valores y para reducir los valores en línea con el comportamiento. 

Los valores completos Un Valor completo es aquel que es verdadero y está enteramente en manos de una persona. Raths, Simon, y Harmin (1996) han desarrollado siete preguntas para ayudar a identificar los valores completos. Al responder afirmativamente a las siete preguntas define un valor total. Cuando sea apropiado, una pregunta alternativa se ve en los paréntesis. La ética es una guía que muestra el correcto comportamiento del ser humano en determinadas ocasiones, este comportamiento es regido por las costumbres y leyes de la sociedad donde se habita, y siempre se busca el no dañar o lastimar a otra persona. La ética nos enseña como comportarnos de una manera correcta ante otras personas así como en la sociedad donde nos desarrollamos, la ética juzga el comportamiento que el ser humano realiza de una manera consciente. Quien tiene valores éticos fuertes sera una persona de provecho de cara a la sociedad. Hay diferentes ramas de la ética, sin embargo la mayoría de ellas van encaminadas a guiar al ser humano hacia la perfección de la moral, a ser consecuente con sus actos y tratar de hacer el bien ante todas las cosas. 

DIFERENTES DEFINICIONES DE VALORES ÉTICOS. 

 Los valores éticos son un conjunto de normas establecidas en nuestra mente, este conjunto de valores son la guía que nos ayuda a actuar de manera responsable frente a diversas situaciones.  

Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y formas de comportarnos. los valores sirven para orientar la acción humana. Están ligados los valores a la historia, a las culturas, a los individuos y a las circunstancias que enfrentan. Los valores éticos son: 

Sinceridad, Justicia, Humildad, Responsabilidad, Autenticidad, Transparencia Creatividad, Respeto, Amistad, Solidaridad, Igualdad, Lealtad, Paz, Servicio, Libertad, Honestidad, Eficiencia, Tolerancia.

LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES 

Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. 

Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales. Estudios realizados por Rockeach demuestran, que mientras el número de valores finales que las personas dicen usualmente poseer no son mucho más de una decena, el número de valores instrumentales es más elevado, aunque no llega al centenar. 

No necesariamente debe existir una correspondencia puntual entre los valores finales e instrumentales. Además, para la obtención de un determinado valor final, puede ser necesario un determinado conjunto de varios valores instrumentales. Debemos tener en cuenta que cuando un valor meramente instrumental se le atribuye un valor extraordinario, pasa a ser percibido como final por su poseedor. Lo que tienen más propio los valores éticos (o, si queremos, los valores morales) es el imperativo de acción que comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como pautas de nuestra acción. 

La pluralidad de valores éticos, los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos los otros valores éticos no son sino concreciones de éstos.

Justicia: Conjunto de reglas establecidas en cada sociedad, con las que se logra la cordial convivencia, respetando los derechos iguales de los demás seres humanos. Esto se logra autorizando, permitiendo o prohibiendo acciones especificas que pueden afectar o beneficiar al colectivo social.
Honestidad: Se define como unacaracterística humana que establece al individuo conducirse en sinceridad y justicia, expresar respeto por uno mismo así como sus acciones y  respetar a los demás.
Pertenencia: Valor en el que se considera a cada uno de los miembros de nuestra comunidad o grupo como familia y por tanto junto con esa persona se asume y afrontan sus triunfos y desgracias.La Pertenencia no se infiere, se siente.
Respeto: Es reconocer los derechos iguales de todos los individuos  así como de la sociedad en que vivimos. El respeto consiste en aceptar y comprender las diferentes formas de actuar y pensar de otro ser humano, siempre y cuando no contravengan ninguna norma o derecho fundamental. Respetar a otra persona es ponerse en su lugar, tratar de entender que es lo que lo motiva y en base a eso ayudarlo si fuera el caso.
Lealtad: Característica que conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido a una persona o entidad, la lealtad consiste en nunca abandonar o dejar a su suerte a una persona, grupo social o país. Lo contrario a lealtad es traición, nunca traicionar a una persona o nación es ser leal.
Humildad: La humildad consiste en aceptarnos tal como somos, con defectos y virtudes, sin hacer alarde de nuestras posesiones materiales o de gran conocimiento intelectual, para ser humilde no se puede ser pretensioso, egoísta o interesado.
Responsabilidad: Valor moral que permite a una persona administrar, reflexionar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Ser responsable es siempre hacerse cargo de los actos realizados por nosotros mismos, aceptando las consecuencia, sean estas buenas o malas, de nuestro accionar en el ámbito personal o laboral.
Sinceridad: Valor Ético que identifica a los seres humanos por tener una actitud acorde a sus principios y congruente con los mismos, manteniendo una sinceridad ante diversas situaciones, siendo honestos para con todos. Una persona sincera siempre dirá la verdad aunque esto conlleve una perjuicio para el o para su familia.
Tolerancia: Valor que se logra como parte del proceso que tenemos en la vida de admitir la igualdad de derechos humanos respetando las múltiples diferencias existentes entre los seres humanos, con el fin de conservar mejores relaciones personales.
Solidaridad: Se define como la capacidad de trabajar en equipo respetando y ayudando lo más que se pueda, coligados por una meta en común, la solidaridad proviene del instinto humano a  buscar la convivencia social, a sentirse hermanado a sus semejantes logrando con ello una total cooperación en proyectos o metas en común.


Los valores éticos no dejan de ser, a pesar de la dificultad del presente o del pasado, "Florecer y prosperar", son el resultado de una vida con propósito, enmarcado en la ética.